Este año que acaba de comenzar contiene una significativa efeméride: se cumplen 2.400 años de la fundación de la Academia, la escuela de Filosofía que inició Platón en Atenas, un lugar de reflexión y de diálogo, donde practicar la búsqueda de la sabiduría y convertirla en una forma de vida.
En las diferentes sedes de Nueva Acrópolis y en centros colaboradores se están desarrollando extensos programas de actividades que, a lo largo del año puedan rendir homenaje a al más grande entre los grandes filósofos de la Historia.
Se trata de conocer la vida y el pensamiento del maestro ateniense, saber que se implicó seriamente en la tarea de mejorar su mundo, aun sacrificando su comodidad, que se esforzó por desvelar los grandes misterios de la esencia y de la existencia, y nos dejó el brillante legado de sus diálogos, que recorren como en espiral los caminos ascendentes, desde el mundo de la confusión y las sobras hasta el luminoso ámbito de las ideas.
Pero se trata también de comprobar la actualidad de sus enseñanzas, que parecen responder a las inquietudes contemporáneas, como si no hubiesen sido escritas y pensadas hace más de dos milenios, sino ahora.
Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…
La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…
Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…
Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…
En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…
Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…