Para tales preguntas, la filosofía moderna, con Descartes y Spinoza, nos ofrece respuestas que todavía hoy siguen siendo válidas, por mucho que hayan caído las simplificaciones reduccionistas sobre la obra del primero y una cierta indiferencia para con la del segundo.
Volver a leer a estos pensadores y junto a ellos recordar las propuestas brunianas de la reforma de la mente humana, vuelve a ser camino fecundo para hallar respuestas para esas inquietudes de siempre. A ellas se suman las obras que desde hace algunos años nos viene aportando nuevos datos de las investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro y las posibilidades de nuestro sistema nervioso.
De todas maneras, la vía de la razón, disciplinada en sus métodos de análisis, ordenada en sus procedimientos, no parece suficiente, con resultar indispensable. Hace falta también, como sugerirían los filósofos citados, encontrar los caminos de la creación y de la intuición, para que podamos orientar nuestra reflexión “sobre las cosas que más importan”, según la frase spinoziana. Y saber abrirnos paso entre las distracciones que nos presenta la vida cotidiana, para no perder el camino, una vez encontrado.
Los sabios de siempre nos recomendaron reiteradamente la práctica de la reflexión, o de la meditación, evitando dejarse llevar por el caótico movimiento de las emociones, que tanto distorsionan el tranquilo fluir de los pensamientos. Un periódico alejamiento de las preocupaciones, un contacto con la naturaleza iban siempre a acompañar la actividad de la mente, con sus beneficiosos efectos.
Estos consejos están en abierta oposición con las continuas invitaciones de nuestra sociedad actual a divagar en ensoñaciones superficiales, o dejarnos llevar por la seducción de las imágenes, que llegan a distorsionar nuestras percepciones internas sobre lo que es la realidad, o lo que de verdad importa.
Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…
La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…
Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…
Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…
En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…
Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…
Ver comentarios
Gracias por estos temas tan valiosos;la filosofía. Pensar reflexivamente ha sido la manera de conocerme y comprender a los otros semejante a mi y ser más comprensiva. También poco a poco me di cuenta de la realidad y entender los acontecimientos de los últimos tiempo, me asombra la capacidad de desarrollar capacidad incluso estudiar.