La consecuencia inmediata es que nos paraliza, dicen, como productores, como consumidores, como sujetos económicos en suma. No tomamos decisiones que nos pudieran conducir a cambios, a novedades, a proyectos. Pero la crisis de confianza puede ir mucho más allá de la actividad material y afectar profundamente a nuestras relaciones con los demás.

Como las representaciones mentales, las palabras, las imágenes tienen tanta fuerza y capacidad para influir y condicionar nuestra psique, poco a poco la desconfianza empieza a instalarse en nosotros, como una actitud de autodefensa que hunde sus raíces en una inseguridad casi patológica. Nos sentimos amenazados y no nos permitimos que aparezcan en nuestro horizonte vital tantas cosas buenas como nos ofrece la vida cada día.

No podemos dejar de admitir, no obstante, la dificultad que representa seguir confiando cuando con mucha frecuencia la realidad es tozuda en mostrarnos motivos suficientes para la desesperanza o el desencanto. La falta de valores socialmente apreciados, el olvido de las virtudes clásicas de la lealtad, la generosidad, el deterioro de la convivencia no favorecen que aparezca el clima de confianza, tan necesario para que florezca la amistad, la colaboración, la capacidad para compartir sueños, ideales.

Precisamente por ello, vale la pena recuperar esos vínculos mágicos que nos unen a quienes caminan a nuestro lado por el camino de la vida. Dar nuestra confianza, como un regalo, a los demás puede multiplicar nuestras posibilidades de acción y realización, pues la ley de acción y reacción nos devolverá la confianza que actuará como un activador de muchas potencias que tenemos dormidas en nuestro interior. Descubriremos que, de la misma manera que podemos creer que tenemos motivos para desconfiar, también existen razones para confiar, en esa dialéctica constante que constituye el entramado de la vida.

admin

Share
Publicado por
admin

Entradas recientes

Matemáticas egipcias

Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…

7 días ago

Atlántida, el fantasma de un viejo continente

La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…

2 semanas ago

Ibn Hazm: la filosofía, medicina para las almas

Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…

3 semanas ago

El tiempo, esa gran incógnita

Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…

3 semanas ago

Bases biológicas de la violencia

En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…

4 semanas ago

Los esenios

Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…

1 mes ago