Educación

La cultura del esfuerzo

Vivimos sometidos a contradicciones que bloquean cualquier pretensión creativa y también cualquier relación con la realidad, pues la equivocada representación que nos hacemos de las cosas llega a incapacitarnos para salir adelante. Tal sucede con el desprestigio que tiene cualquier esfuerzo, que nos hace huir de las situaciones en que lo vemos aparecer.

No deja de ser chocante que no se valore el esfuerzo, cuando sabemos que las cosas que verdaderamente valen la pena no se consiguen jugando o esperando que sucedan en actitud pasiva y perezosa, sino que son el resultado de muchos esfuerzos continuados, muchos intentos por sobrepasar los propios límites, por ir más allá en pos de metas que parecen inaccesibles, a las que nos vamos acercando, a golpes de voluntad y de trabajo. Hay algo de infantil inconsciencia en esa actitud de ignorar el esfuerzo y suponer que todo nos va a venir dado, regalado, que el universo está a nuestra disposición de niños mimados y caprichosos.

Miramos a esos mitos sociales, del deporte, o de la canción, que triunfan, ganan dinero, son aclamados y, encandilados por el resplandor de los escenarios, las luces, los podium, imaginamos que todo eso lo tienen porque alguien les tocó con una varita mágica. Ignoramos las largas horas de ensayos y de entrenamiento, los intentos fallidos, las veces que tuvieron que levantarse y volver a empezar, la cantidad de cosas que dejaron de hacer, para dedicarse a la misma tarea, con total concentración. Los relatos biográficos de los que consiguieron realizar sus sueños, atesorar méritos y éxitos, están cargados de pequeñas historias de tesón y capacidad para vencer las adversidades y las pruebas que pone la vida, superadas a base de perseverancia, en definitiva de esfuerzo.

Pienso que para sostener el esfuerzo es necesaria cierta dosis de pasión. Pasión, o entusiasmo, o convencimiento, de que queremos llegar a alguna parte, de que tenemos metas, ideales, objetivos. Y luego aprender a no cansarse, a admitir las reglas del juego que impone la resistencia de las cosas a recoger nuestras ideas, nuestros impulsos y convertirlos en obras.

Quizá sea ese el problema: no hay cultura del esfuerzo porque tampoco la hay de tomar conciencia de lo que cada uno quiere conseguir en la vida. Por ahí habría que empezar a trabajar, sobre todo con quienes no lo tienen del todo claro,  y con los que ingenuamente creen que no hay que merecer lo que se obtiene.

admin

Ver comentarios

  • Te invito a emocionarte con tu vida, con tus metas, con tus logros, como les digo a mis hijos, pongan su mayor esfuerzo en todo lo que hagan. Muchas veces nos ponemos una meta y la dejamos medias, no cumplimos con nosotros mismos para lograr realmente lo que hemos pedido, o lo que nos hemos propuesto para salir adelante.

  • Excelente, creo que como humanidad ya estamos listos, para empezar a ver la vida de otra forma a como nos enseñaron, gracias este tipo de informacion de filosofos antiguos, y a quienes se toman el tiempo para mostrarnosla muy facilmente. GRACIAS

Share
Publicado por
admin

Entradas recientes

Matemáticas egipcias

Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…

4 días ago

Atlántida, el fantasma de un viejo continente

La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…

2 semanas ago

Ibn Hazm: la filosofía, medicina para las almas

Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…

2 semanas ago

El tiempo, esa gran incógnita

Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…

3 semanas ago

Bases biológicas de la violencia

En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…

4 semanas ago

Los esenios

Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…

1 mes ago