A lo largo de la historia, los grandes enemigos de la Humanidad parecen reencarnarse en cada época, vestidos con distintos ropajes, hablando diferentes lenguas, pero siempre semejantes en sus devastadoras acciones. Uno de ellos es el fanatismo, especie de enfermedad mental colectiva, que arrastra en torbellinos fatales a grupos humanos y les conduce a las más vergonzosas y criminales acciones. Las páginas más tristes de la Historia son las que recogen los hechos marcados por los fanatismos, en todos los tiempos, en todos los pueblos, pues ninguno se libra de haber padecido esta desgracia en algún momento, como si fuera una nube cargada de negros presagios que va recorriendo los lugares y los tiempos, descargando aquí y allá su tormenta envenenada.
Los seguidores de esa corriente nefasta pueden reclutarse en ámbitos también variables: pueden encontrarse en grupos políticos, religiosos, pero también aparecen en otros ámbitos, como los profesionales, o los académicos. No toleran a nadie que se atreva a pensar de manera diferente, o que tenga otra visión del mundo, otras creencias, otra manera de ver la vida, pues se creen en posesión de la verdad más absoluta y los demás son unos equivocados que no merecen más que la destrucción y el aniquilamiento.
Si miramos, en cambio a los que han profesado la filosofía, a lo largo de la historia, no encontraremos fanáticos entre sus filas, más que en la biografía de alguna excepción que confirma la regla. Por el contrario, las más bellas palabras que engrandecen a la naturaleza humana han sido las que encontraron los filósofos de todos los tiempos, de todas las tendencias. Recordemos el discurso sobre la dignidad del hombre, de Pico de la Mirándola, o la oración de Voltaire en su Tratado sobre la Tolerancia, o las preciosas palabras de Ibn Al Arabi sobre la religión del amor.
Este es un argumento más a favor de la conveniencia de promover la Filosofía, como hace Nueva Acrópolis, en su Escuela, verdadero crisol de la libertad de pensamiento y la reflexión.
Todos hemos padecido alguna vez un dolor de cabeza. Sin embargo, solemos sufrirlo sin analizar…
Así como un árbol tiene necesidad de hundir sus raíces para elevarse, tal vez el…
Aunque no muy conocido, el bizantino Miguel Psellos (1018-1078) es uno de los personajes más…
La filosofía estoica está llena de cosas prácticas y útiles para el hombre actual. Utilizaremos…
“El hombre que no se contenta con poco, se contenta con nada”. Sibarita La necesidad…
Podemos disfrutar de nuestra dieta mediterránea, que además de su inconfundible sabor y aroma contribuye…