Córdoba, 1126-Marrakech, 1198

(Abu-l Walid Muhammad ibn Rusd) Médico y filósofo hispanoárabe. Miembro de una familia de jurisconsultos, el califa de Marrakech le encargó (1168) comentar las obras de Aristóteles y le premió nombrándole cadí en Sevilla (1169). Viajó por Andalucía y por Marruecos y sucedió a Abentofail como médico del sultán (1182). Desterrado como heterodoxo a los alrededores de Córdoba (1194-1195), volvió a Marrakech, pero sin recobrar la confianza de las autoridades. Fue médico personal del califa Yusuf.

Sus obras son un comentario y una interpretación (de perspectiva materialista y racionalista) del pensamiento aristotélico; por ello, la escolástica latina le llamó el Comentador. Síntesis de elementos peripatéticos, neoplatónicos y religiosos, el averroísmo (muy influyente en las universidades europeas de los dos siglos siguientes) establece una materia y un movimiento eternos, aunque creados; afirma que todo lo posible accede a la existencia en acto; entiende el alma, como entendimiento agente, a modo de mente universal, única e inmortal, con lo que parece negar la inmortalidad del alma individual, y se opone a la postergación social de la mujer. Averroes pasó prácticamente desapercibido en Oriente.

Extraído de Biografias y Vidas

admin

Entradas recientes

Matemáticas egipcias

Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…

4 días ago

Atlántida, el fantasma de un viejo continente

La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…

2 semanas ago

Ibn Hazm: la filosofía, medicina para las almas

Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…

2 semanas ago

El tiempo, esa gran incógnita

Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…

3 semanas ago

Bases biológicas de la violencia

En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…

4 semanas ago

Los esenios

Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…

1 mes ago