Málaga, c. 1020-Valencia, 1050 ó 1058
Su escrito filosófico más importante se titula “Fuente de vida”. Es un diálogo de tinte neoplatónico, entre un maestro y su discípulo, sobre la composición de las substancias sensibles y de las substancias simples y sobre la existencia de la materia y la forma universales. En él presenta Avicebrón su teoría de la universalidad de la materia, que combina las concepciones de Aristóteles con las de Platón. En la jerarquía de los seres, establecida según el lugar que cada uno ocupa en la cadena de las emanaciones, la materia no se encuentra en el lugar inferior. La materia se halla presente en todos los peldaños de la escala, ya que siempre hay materia allí donde hay forma. Solo Dios es inmaterial, forma pura, solo Él es absolutamente uno y simple, todo lo demás está compuesto de materia y forma. La materia universal es la base potencial de todo ser creado, que recibe toda su determinación y existencia de la forma. Avicebrón, fiel a la concepción creacionista hebrea, no pone el acento al describir la forma en la inteligibilidad sino que ve en ella un principio activo y espontáneo originado en la espontaneidad activa de la voluntad libre de Dios. Afirma además Avicebrón que el principio de individuación no es la materia sino la forma (las cosas son distintas unas de otras en virtud de su forma y no de su materia). Este diálogo escrito en árabe, llegó en su traducción latina a manos de los filósofos cristianos, quienes lo consideraron obra de autor cristiano.
Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…
La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…
Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…
Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…
En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…
Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…