Gijón, 1900- México, 1969

(José Gaos y González Pola) Filósofo español. Discípulo muy allegado a Ortega y Gasset, con quien colaboró asiduamente en Revista de Occidente, fue catedrático de las universidades de Zaragoza y Madrid, y rector de esta última desde 1936. Exiliado en México (1939), ocupó la cátedra de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma, especializando sus enseñanzas en filosofía griega y alemana. Poseedor de grandes dotes pedagógicas, su magisterio, sus elaboradas traducciones y su obra original constituyen aportaciones muy sustanciales a la filosofía en lengua española.

Tradujo, entre otros, a Heidegger (El ser y el tiempo), Hartmann (Ontología) y Husserl, que influyeron, junto con Ortega y Gasset, en su formación filosófica. Fue el introductor del existencialismo en México, a partir de Heidegger, investigando el ser y el sentido del ser mediante una analítica completamente fenomenológica, interpretando el análisis existencial sobre el propio yo personal en términos no psicológicos, sino lógicos. Es autor, en este sentido, de Introducción a la fenomenología y Crítica del psicologismo en Husserl.

Su creación filosófica es muy extensa y variada, desde sus antologías sobre el pensamiento español e hispanoamericano, hasta sus temas filosóficos, tanto en sentido propedéutico como estricto. Sus principales obras fueron publicadas en México; entre ellas podemos destacar: La filosofía de Maimónides (1940), El pensamiento hispanoamericano (1944), Dos exclusivas del hombre: la mano y el tiempo (1945), Antología del pensamiento en lengua española en la edad contemporánea (1945), Filosofía de la filosofía (1947), Método para resolver los problemas de nuestro tiempo (1950), En torno a la filosofía mexicana (1952), Filosofía mexicana en nuestros días (1954), La filosofía en la universidad (1956), Ensayos sobre Ortega y Gasset (1957), Confesiones profesionales (1958), Discurso de filosofía (1959), Orígenes de la filosofía y su historia (1960) y Filosofía contemporánea (1962).

Extraído de Biografias y Vidas

admin

Ver comentarios

Entradas recientes

Matemáticas egipcias

Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…

5 días ago

Atlántida, el fantasma de un viejo continente

La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…

2 semanas ago

Ibn Hazm: la filosofía, medicina para las almas

Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…

2 semanas ago

El tiempo, esa gran incógnita

Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…

3 semanas ago

Bases biológicas de la violencia

En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…

4 semanas ago

Los esenios

Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…

1 mes ago