Filosofía y humor

Greguerías de Ramón Gómez de la Serna

La greguería es el atrevimiento a definir lo que no puede definirse, a capturar lo pasajero, a acertar o a no acertar lo que puede no estar en nadie o puede estar en todos. Es para mí la flor de todo lo que queda, lo que vive, lo que resiste más al descreimiento.

Lo único que quedará, que en realidad ha quedado, de unos tiempos y de otros ha sido la gracia de las metáforas salvadas. Las ideas serán verdaderas una temporada, las glosas serán aburridas, las tesis se quedarán tontas: pero las acertadas metáforas serán florecillas de los siglos, así como de desaparecidas generaciones sólo queda apenas una fíbula. La greguería es lo más casual del pensamiento, al que hay que conducir, para encontrarla, por caminos de serpiente, de hormiga o de carcoma, hasta ese punto de casualidad.

No es la greguería una frase célebre. No son reflexiones ni tienen nada que ver con ellas. No es un paradigma y menos un apotegma, ni es un veredicto, que es juicio emitido demasiado seriamente y con demasiada reflexión y autoridad. ¿Frase lapidaria? La greguería no sale de debajo de ninguna lápida de tumba. Tampoco es aforística la greguería; lo aforístico es enfático y dictaminador.

A continuación hemos seleccionado algunas greguerías más filosóficas de Gómez de la Serna:

  • Aburrirse es besar a la muerte
  • Los monos no encanecen porque no piensan
  • El filósofo antiguo sacaba la filosofía ordeñándose la barba
  • Era tan moral que perseguía las conjunciones copulativas
  • Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte
  • La cabeza es la pecera de las ideas
  • Hay un momento en que el astrónomo, debajo del gran telescopio, se convierte en microbio del microscopio de la luna que se asoma a observarle
  • El Pensador de Rodin es un ajedrecista a quien le han quitado la mesa
admin

Ver comentarios

  • ¡Olé!
    Soy un fan de R. Gómez de la Serna. Es todo un coloso, encima sirve de enlace entre la Generación del 98 y la del 27.
    Su vena "greguerías" se merece ¡"un chapó"!

    Y con mi humilde criterio propongo esto: ¡QUE ARRIBA, QUE ABAJO! ¡NO HAY VUELTA NI ATAJO! El significado: huelga comentarlo, se deduce con facilidad.

    Atte.,
    Claudio Klotchkov

Share
Publicado por
admin

Entradas recientes

Matemáticas egipcias

Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…

4 días ago

Atlántida, el fantasma de un viejo continente

La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…

2 semanas ago

Ibn Hazm: la filosofía, medicina para las almas

Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…

2 semanas ago

El tiempo, esa gran incógnita

Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…

3 semanas ago

Bases biológicas de la violencia

En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…

4 semanas ago

Los esenios

Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…

1 mes ago