Sevilla, 1927-

(Emilio Lledó Íñigo) Filósofo español. Estudió en las universidades de Madrid y Heidelberg, en esta última ciudad con Gadamer, y enseñó filosofía en las de Madrid, Valladolid, La Laguna, Barcelona y Berlín. Su pensamiento se centra en el lenguaje como vehículo de comunicación histórica, en el que los elementos del saber filosófico del pasado y del ahora deben quedar claros en su relación epistemológica. Por otra parte, a Lledó se debe el ser uno de los introductores en nuestro país de la corriente hermenéutica alemana

Merced a una beca de la «Alexander von Humboldt Stiftung» tuvo ocasión de imbuirse en la filosofía alemana de posguerra: Hans George Gadamer, Karl Löwith y Otto Regenbogen, quien le encaminó hacia la filología clásica. En octubre de 1955 se incorpora a la Universidad de Madrid como ayudante de Santiago Montero Díaz, quien dirigió su tesis doctoral, defendida en junio de 1956. Ingresa en el Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de España, y vuelve a la Universidad de Heidelberg, bajo los auspicios de Gadamer, como lector de español.

En 1962 retoma el desempeño de su cometido como funcionario en el Instituto femenino «Núñez de Arce» de Valladolid, y en 1964 obtiene la cátedra de fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos de la Universidad de La Laguna, trasladándose en 1967 a la Universidad de Barcelona, en la que permanece hasta 1978, en que se traslada a la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, donde alcanza la jubilación –en diciembre de 1987 opositó infructuosamente a una cátedra de la Universidad Complutense de Madrid, desencadenándose el llamado «caso Lledó»–.

Tiene entre sus títulos más conocidos Filosofía y lenguaje (1970), Lenguaje e historia (1978) y El surco del tiempo (1992). En 1992 se le otorgó el premio Nacional de Ensayo por su libro El silencio de la escritura y en 1993 ingresó en la Real Academia Española.

Extraído de Instituto Internacional Hermes

admin

Entradas recientes

Matemáticas egipcias

Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…

5 días ago

Atlántida, el fantasma de un viejo continente

La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…

2 semanas ago

Ibn Hazm: la filosofía, medicina para las almas

Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…

2 semanas ago

El tiempo, esa gran incógnita

Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…

3 semanas ago

Bases biológicas de la violencia

En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…

4 semanas ago

Los esenios

Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…

1 mes ago