Valladolid, 1914-Madrid, 2005

Filósofo y ensayista español. Cursó estudios de filosofía en la Universidad de Madrid, por la que se doctoró y donde fue discípulo de Ortega y Gasset, de García Morente y de Zubiri. Desde muy joven colaboró en los Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras, en la Revista de Occidente y en Cruz y Raya. Junto con Ortega y Gasset, funda en 1948 el Instituto de Humanidades. En 1960 fue elegido miembro de la Hispanic Society of America y de la Society for the History of Ideas, ambas en Nueva York. Es igualmente miembro del Institut International de Philosophie y desde 1964 académico de la Real Academia Española. Ha dado conferencias y cursos en diferentes instituciones y universidades de Francia, Alemania, Portugal, Estados Unidos y países de Hispanoamérica. Desde 1960 dirige el Seminario de Estudios de Humanidades de Madrid. Le han sido concedidos numerosos premios, entre ellos el Fastenrath de la Real Academia (1947), el Kennedy del Instituto de Estudios Norteamericanos de Barcelona (1964), el Gulbenkian de ensayos por la Academia Latina (1972), el Ramón Godó de periodismo al período 1975-76 y el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1996). Fue senador de designación real (1977-79).

La labor de Julián Marías es muy extensa y abarca desde el planteamiento de cuestiones filosóficas hasta el ensayo y la crítica literaria. En el campo estrictamente filosófico sigue la misma línea de Ortega; también para él la «razón vital» es el fundamento de su teoría, y así desarrolla y amplía muchos aspectos de la filosofía de su maestro. Como los autores de la Generación del 98, Marías es un hombre preocupado por la realidad y por el problema de España.

Entre sus obras de carácter estrictamente filosófico debemos citar: Historia de la Filosofía (1941; 33.ª ed., 1981), excelente síntesis y obra utilísima que le ha dado nombre y celebridad; San Anselmo y el insensato (1944), Introducción a la Filosofía (1947), la de contenido más denso y donde él expone su propio pensamiento filosófico; Biografía de la Filosofía (1954), Idea de la Metafísica (1954), Nuevos Ensayos de Filosofía (1968), Antropología metafísica (1970), etc.

Además, se ha dedicado con extraordinario amor al estudio de la filosofía española y de ello son fruto sus trabajos: Miguel de Unamuno (1943), que le valió el premio Fastenrath de la Real Academia Española, Filosofía española actual (Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri) en 1948; Filosofía actual y existencialismo en España (1955), La escuela de Madrid (1960), Meditaciones sobre la sociedad española (1966), y, sobre todo, los trabajos sobre su maestro: Ortega, Circunstancia y vocación, Ortega ante Goethe, Ortega y la idea de la razón vital. Entre sus ensayos merecen ser recordados: Aquí y ahora (1952), Ensayos de teoría (1954), Ensayos de convivencia (1956), La estructura social: teoría y método (1955), El intelectual y su mundo (1957), El oficio del pensamiento (1958), Los españoles (1962). Otras obras suyas de relevancia son: El método histórico de las generaciones (1949), Los Estados Unidos en escorzo (1956), La España posible en tiempos de Carlos III (1963), Consideración de Cataluña (1966), Análisis de los Estados Unidos (1968), Israel,una resurrección (1968), Imagen de la vida humana (1972), La justicia social y otras injusticias (1974), Literatura y generaciones (1975), La España real (1976), La devolución de España (1977), España en nuestras manos (1978), Cinco años de España (1981), La España inteligible (1985) y sus Obras completas en 10 volúmenes. Ha publicado además los siguientes textos filosóficos: Fedro, de Platón; Sobre la felicidad, de Séneca; Discursos de Metafísica. de Leibniz; y Teoría de las concepciones del mundo, de Dilthey.

Extraído de Biografias y Vidas

admin

Entradas recientes

Matemáticas egipcias

Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…

6 días ago

Atlántida, el fantasma de un viejo continente

La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…

2 semanas ago

Ibn Hazm: la filosofía, medicina para las almas

Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…

3 semanas ago

El tiempo, esa gran incógnita

Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…

3 semanas ago

Bases biológicas de la violencia

En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…

4 semanas ago

Los esenios

Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…

1 mes ago