Santander, 1856- Santander, 1912
Su extraordinaria rapidez de lectura y de asimilación, su sobrenatural memoria, su inagotable fuerza de trabajo, su claridad intuitiva, su fino espíritu selectivo, le permitieron desplegar una portentosa actividad de muy alto valor.
Su profundo amor a la tradición española y su primera formación clasicista le inclinaron a muy precoces trabajos bibliográfico-críticos, de muy extensa información y de vastos puntos de vista sobre la historia científica y religiosa de España. Este primer período se desarrolla entre los 20 y los 26 años de edad; sus dos obras principales son: La ciencia española (1876),dando luz (a veces apologética) acerca de multitud de libros científicos en gran parte olvidados; y la Historia de los heterodoxos españoles (1880-82), quizás el mayor esfuerzo de recóndita erudición realizado por el autor, con juvenil acritud de juicio respecto a sus contemporáneos disidentes. También publica Horacio en España (1877), parte de una Bibliografía Hispano-Latina por orden alfabético, que trabajó durante toda su vida y de la cual sólo veinticinco años más tarde publicó un solo tomo desde la A hasta Cicerón. Citemos además Calderón y su teatro (1881), reaccionando contra el culto calderoniano profesado en Alemania. En estos primeros tiempos, Menéndez Pelayo, llevado de sus pocos años, propende a afirmaciones extremosas y tajantes; por ejemplo, se jacta de no saber el alemán y menosprecia el arte y la ciencia alemana: «Lejos de mí las nieblas hiperbóreas», dice él, y en 1881 añade: «ensalcen otros la Edad Media», porque esa edad es tan sólo una antigualla de museo, sin valor positivo. Pero pronto reacciona y, en los períodos siguientes de su vida, mantuvo un constante afán de rectificación correctora que, según él mismo nos declara,no disimulaba, sino al contrario, ostentaba con noble vanidad.
Un período de transición podemos considerar de los 27 a los 34 años del autor, período en que el interés histórico cultural se dirige hacia el arte, dando de lado a la ciencia y a la heterodoxia. El consejo de su maestro barcelonés, Milá Fontanals, hace que Menéndez Pelayo se dedique a escribir la Historia de las ideas estéticas en España (1883-91), cinco tomos muy reimpresos y modificados, en los que por primera vez, explorando múltiples sectores de la vida cultural española, estudia las doctrinas estéticas españolas, y al ponerlas en relación con las de Europa, dedica un tomo (1887), a Kant, Hegel y otros alemanes, antes totalmente desestimados. Ahora, habiendo aprendido la lengua alemana, publica un estudio sobre Enrique Heine (1883), en el que contradice las negaciones anteriores que acerca de ese poeta él había expresado.
Y este abrirse la mente de Menéndez Pelayo hacia Alemania, va unido a una evolución radical, que se manifiesta en el tercer período. Al contacto con la ciencia alemana, con los actores de la gran revolución romántica y especialmente con las filológicas, las disquisiciones hispanistas de Jacobo Grimm, de Fernando Wolf, de Carolina Michaelis y demás, descubre horizontes completamente nuevos que le hacen tomar una orientación diametralmente opuesta a la clasicista del primer período. El campo de estudio se reduce aún más que el de las Ideas estéticas, concentrándose en el arte literario, con exclusión de la pintura, la música, etc. Este cambio determina la época de mayor actividad, cuando a los 34 años, en 1890, Menéndez Pelayo comienza dos largos trabajos. Uno es la publicación de las Obras de Lope de Vega (1890-1902), 13 tomos, d
Extraído de Biografias y Vidas
Confucio nace en una época muy turbulenta de la historia de China, entre el 522…
Del mismo modo que el faro, al iluminarse, es un poderoso auxilio para el barco…
La influencia del agua en la vida de nuestro planeta es profunda y determinante. La…
Filosofía en España Nos sería difícil mencionar filósofos españoles de la historia. Algunos podríamos recordar…
El elenco de costumbres funerarias españolas es infinito. Ritos populares cuyas raíces nos llevan a…
Dante Alighieri fue una de las más notables figuras de la época prerrenacentista. Contemporáneo de…