Apamea (actual Siria), c. 135 – 51 a. de C.
Es el máximo exponente del estoicismo medio, e integra en la creencia estoica originaria aportaciones platónicas y aristotélicas. De Aristóteles proviene la creencia sobre la existencia de un alma apetitiva culpable de las emociones, que resultan ser cualidades positivas, mientras que en el estoicismo eran concebidas simplemente como enfermedades del alma.
Del platonismo asumió: la procreación del cosmos como individuo vivo, las relaciones hombre-mundo, y la creencia de la preexistencia e perpetuidad del alma. Se dedicó a múltiples materias como la geografía y la filosofía.
De su labor histórica no se conserva nada, pero fue utilizado por muchos autores posteriores como Estrabón, Tito Livio, Diodoro o Apiano. Continuó la obra de Polibio narrando un periodo comprendido entre el 135 ó 145 a. de C. y los comienzos de la dictadura de Sila. Destaca en él su crítica a la esclavitud, llegando a celebrar que los ciudadanos de Quíos sean convertidos en esclavos por haberla introducido previamente en el mundo helénico.
Extraído de eBiografias.com
Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…
La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…
Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…
Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…
En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…
Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…