Atenas, 640 – 559 a. C.
La tensa situación entre Atenas y Megara desencadenó en una guerra abierta cuyos resultados no eran satisfactorios para Atenas. A esta delicada situación exterior debemos unir el descontento popular. Los nobles eligieron a una persona con suficiente prestigio como Solón como arconte (594 a.C.) para impulsar una serie de reformas.
Sus primeras medidas fueron de carácter social al condonar las deudas de los campesinos, rebajar los tipos de interés y proteger la pequeña propiedad, evitando la formación de latifundios. La sociedad fue dividida en cuatro clases dependiendo de la fortuna, con el fin de limitar los poderes de la aristocracia. Para fortalecer la democracia se creó un tribunal popular formado 4.000 ciudadanos de todas las clases, al que podían apelar todos los ciudadanos, fiscalizando de esa manera las decisiones de los poderes públicos. Puso en marcha un plan encaminado a fomentar el comercio y la industria, atrayendo para ello a extranjeros, fijando pesos y medidas y estableciendo una moneda estable y fuerte.
Cuando Solón abandonó el poder la aristocracia volvió a recuperar buena parte de sus poderes lo que provocó el regreso a la tensión social al reclamar las clases populares sus derechos.
Solón también fue poeta, destacando sus elegías de carácter didáctico, como la de Salamina, donde conmina a sus conciudadanos a la conquista de la isla.
Extraído de ArteHistoria
Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…
La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…
Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…
Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…
En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…
Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…