Figueras, 1895 – México, 1946
Fue profesor de Filosofía en las universidades de Barcelona, Salamanca y Zaragoza. Perteneció al grupo denominado «Escuela de Barcelona». Tras la guerra civil se exilió y enseñó en la Universidad Nacional de México.
La propuesta filosófica de Xirau es una fenomenología basada en diversas influencias de la filosofía antigua y moderna, junto a una metafísica del amor como centro y un conjunto de ideales que pretenden reformar la sociedad a partir de la educación. En efecto, Xirau sigue la tradición del idealismo antiguo y moderno, pero intenta, con base en experiencias personales de corte metafísico y religioso, superar el intelectualismo tradicional. Aúna todo esto con las corrientes contemporáneas, sobre todo con la fenomenología y con las propuestas schelerianas.
Xirau intenta establecer un orden del amor que solucione la crisis de la relación entre ser y valor, crisis cada vez más profunda en la filosofía moderna. Según él, el conflicto entre la espontaneidad del acto y la completa rigidez del puro ser se debe a la aplicación de la lógica intelectualista a un problema que no puede ser reducido a ella. El ser es distensión y trascendencia.
Para que algo pueda llegar a ser debe encontrarse en la confluencia de lo subjetivo y de lo objetivo. El ser concreto resulta de la unión de dos eternidades: «la eternidad de la fluencia dinámica y la eternidad de los elementos inmutables que la definen y la encuadran». De este modo puede llegarse a la «personalización» de la realidad.
Entre sus obras principales pueden destacarse Descartes y el idealismo subjetivista moderno (1927), Fichte, estudios y textos (1931), La filosofía de Husserl: una introducción a la fenomenología (1941), Amor y mundo (1940), Lo fugaz y lo eterno (1942), Vida, pensamiento y obra de Bergson (1943), El sentido de la vida y el problema de los valores (1930), El pensamiento de Luis Vives (1944), Vida y obra de Ramón Lull: Filosofía y mística (1946) y Cossío y la educación en España (1945).
Extraído de Biografias y Vidas
La barca simboliza la travesía, el viaje por el mundo manifestado, y también por el…
Todos hemos padecido alguna vez un dolor de cabeza. Sin embargo, solemos sufrirlo sin analizar…
Así como un árbol tiene necesidad de hundir sus raíces para elevarse, tal vez el…
Aunque no muy conocido, el bizantino Miguel Psellos (1018-1078) es uno de los personajes más…
La filosofía estoica está llena de cosas prácticas y útiles para el hombre actual. Utilizaremos…
“El hombre que no se contenta con poco, se contenta con nada”. Sibarita La necesidad…