La sociedad mediática en la que vivimos nos proporciona incontables oportunidades para comunicarnos, aspiración permanente de los seres humanos, que somos sociales por naturaleza. El avance incesante de las tecnologías en este siglo XXI cada vez nos hace más fácil la satisfacción de esa necesidad de comunicación, poniendo a nuestro alcance tal cantidad de posibilidades que, cuando las consideramos en su conjunto, sentimos una especie de angustia de pensar que no vamos a ser capaces de abarcarlas todas, de aprovecharlas todas. Acabamos de aprender el mecanismo de una nueva aplicación y aún no acabamos de dominar su manejo cuando ya ha surgido una nueva, que vuelve a desafiar a nuestra habilidad para comprender su utilidad. Los programas, cada vez más sofisticados, los motores de búsqueda, ya saben interpretar y prever nuestras preferencias, nuestras intenciones y sutilmente se convierten en guías que dirigen nuestros pasos… Estamos comunicados, sí, pero también sobrecargados de información, permanentemente distraídos por las llamadas de atención de los artilugios que nos la sirven en bandeja, adelantándose a nuestros deseos, a nuestras preguntas, a nuestras curiosidades.
Es difícil mantener el equilibrio y la serenidad, la libertad y la autonomía en ese mundo de ruidos predeterminados. Es muy fácil perderse por entre los infinitos recovecos y los continuos estímulos que nos convocan a acudir a donde no sabemos si nos interesa ir, que nos crean compromisos que no podemos cumplir.
Probablemente tendremos que desarrollar nuevas destrezas para orientarnos y no perdemos en el intrincado bosque de los ruidos, practicando los viejos consejos de los sabios antiguos. La Filosofía, como nos dice Delia Steinberg en su precioso texto “los Juegos de Maya”, puede hacer la función que hizo el hilo de Ariadna que ayudó a Teseo a encontrar el camino de salida del laberinto. Sus claves, sus enseñanzas atemporales, sus consejos para la vida cotidiana nos permiten mantenerle sentido de la marcha por el sendero de la búsqueda de la Sabiduría, más allá de los ruidos interiores y exteriores.
Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…
La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…
Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…
Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…
En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…
Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…