Arjonilla (Jaén), 1886- Madrid, 1942
La formación filosófica de Morente fue, sobre todo, francesa y alemana; la primera posición filosófica a que se adscribió fue el neokantismo, en una forma libre e independiente, más como un método de indagación que como un sistema recibido. Éste es el sentido de su libro La filosofía de Kant. Su interés por la filosofía de Bergson fue muy grande y le dedicó otro breve libro,La filosofía de Henri Bergson. Fue autor de ensayos y artículos sobre filosofía y pedagogía, los más importantes de los cuales -«Ensayo sobre el progreso», «Ensayo sobre la vida privada», varios estudios sobre Ortega- se han reunido en el volumen de Ensayos. El más importante de sus libros es un curso de Tucumán, Lecciones preliminares de filosofía (una edición con muchas supresiones, completada con otros trabajos y alterada en ocasiones, a la que sigue una continuación por Juan Zaragueta, fue publicada después en Madrid con el título Fundamentos de filosofía).
Morente fue, sobre todo, profesor y traductor. La Crítica de la razón pura (incompleta), la Crítica de la razón práctica, la Crítica del juicio y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres fueron las obras de Kant que vertió inmejorablemente al español. También las Investigaciones lógicas de Husserl (en colaboración con Gaos), La decadencia de Occidente de Spengler, obras de Leibniz, Descartes, Keyserling, Worringer, Pfänder y toda la Historia universal dirigida por Walter Goetz. Interesado por todas las corrientes del pensamiento actual, muy particularmente por el bergsonismo,la fenomenología y la teoría de los valores, la gran influencia filosófica y personal en su vida fue la de su maestro, colega y amigo Ortega, de cuya filosofía fue diáfano expositor y cooperador. La problemática del pensamiento actual lo fue llevando hacia el problema de Dios -puede verse su capítulo «Ontología de la vida» en su libro más importante y en sus Ensayos-, anticipando filosóficamente la orientación que había de culminar religiosamente en los últimos años de su vida. En éstos se interesó, al hilo de su preparación para el sacerdocio, por la teología, y estudió con atención y entusiasmo la obra de santo Tomás. Sus escritos de esta época, Idea de la Hispanidad, etc., no fueron más que muestras de lo que pudo hab
Extraído de Biografias y Vidas
Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…
La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…
Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…
Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…
En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…
Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…