Madrid, 1869- Madrid, 1968
En 1905, existía un conflicto de límites entre el Perú y el Ecuador. Nombrado árbitro don Alfonso XIII, éste designó como su comisario a Menéndez Pidal. Don Ramón residió algún tiempo en Quito y en Lima; en Quito se firmó, con los ministros del Ecuador y del Perú, un acta en que a propuesta de Menéndez Pidal ambos países se comprometían a retirar las fuerzas que tenían en el Napo, del alto Amazonas, y entre las que ya había habido sangrientos choques. En seguida, viajó por Chile, Argentina y Uruguay, y pudo comprobar que también en estos países, lo mismo que en España, se seguía cantando el romancero tradicional.
En 1907 forma parte de la comisión ejecutiva de la Junta para Ampliación de Estudios, presidida por Cajal, para fomentar la investigación científica en España; pronto, seguirá la fundación dentro de la Junta, del Centro de Estudios Históricos (1909) y de la Revista de Filología Española (1914), dirigidos por él. (La Revista de Filología Española publicaba en su primer cuaderno la edición y estudio por M. Pidal del Poema de Elena y María, Poesía inédita del siglo XIII.).
De 1917 a 1920, publica importantes estudios, como Roncesvalles, un nuevo Cantar de gesta española del siglo XIII en Rev. de Filología Esp., IV, 1917); La primitiva poesía lírica española (discurso en el Ateneo, 1919; trad. italiana, 1949), tema que luego tratará en muchas perspectivas distintas; Sobre geografía folklórica, ensayo de un método (en la Rev. de Filología Esp., VII, 1920), aplicación al Folklore, de métodos de la geografía lingüística; Un aspecto en la elaboración del Quijote (disc. en el Ateneo, 1920; 2.ª ed. 1924; trad. inglesa 1932; rusa, 1961). En 1924 aparece otra obra fundamental, Poesía juglaresca y juglares (6.ª ed. muy renovada, 1957). Hace en este período algunos viajes para recibir la investidura de doctor honoris causa: en Toulouse (1921), en Oxford (1922), en la Sorbona (1924). En 1925 es elegido director de la Real Academia Española. Dos obras de máxima importancia se publican en seguida: en 1926, los Orígenes del español (4.ª ed., 1956) y La España del Cid (1929; 4.ª ed., 1947;
Extraído de Biografias y Vidas
Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…
La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…
Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…
Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…
En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…
Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…