Valladolid, 1911-Madrid, 1985
El nervio del trabajo científico de Antonio Tovar fue, como antes se ha dicho, la filología clásica. Merecen especial mención,entre sus monografías, la Gramática histórica latina (1946), Vida de Sócrates (1947; ediciones ulteriores y traducción al francés) y Un libro sobre Platón (1956). Vida de Sócrates presenta, más que al pensador que estudian las historias de la filosofía, al ateniense que vive con genial hondura y genial ironía -y al fin, con su muerte, con genial entereza- el drama del hombre griego que advierte lúcidamente lo que significan el racionalismo de la filosofía jónica y el pragmatismo de la sofística, y no quiere renunciar a cuanto en la religión tradicional,tan viva todavía en Píndaro y en Sófocles, podía ser fontanal y vivificador. Menos ambicioso, pero animado por el mismo espíritu, Un libro sobre Platón expone de manera a un tiempo sencilla y rigurosa el curso vital del gran filósofo, los grandes temas de su pensamiento y las razones por las cuales ha sido el platonismo una de las constantes de la cultura occidental. Pero la devoción por Sócrates y Platón, vistos y entendidos como Tovar los vio y entendió, no le impidió valorar la magnitud intelectual, hoy tan estimada, del último de los filósofos presocráticos, el insigne Demócrito de Abdera. Así lo demuestra el amplio estudio que le dedicó.
La amplitud y la valía de la obra de Antonio Tovar como estudioso de la Antigüedad grecolatina no pueden dar idea suficiente de su obra total como filólogo y lingüista. No hubo ante él, en su inquieta vida de profesor itinerante, una realidad lingüística que no suscitara su interés y su dedicación: el vascuence, el ibérico, el celta, las lenguas precolombinas de América del Sur, el gótico, el antiguo eslavo. Tanto más si a esa enumeración se añade la copiosa serie de artículos de crítica literaria -parcialmente recogidos en los volúmenes Ensayos y peregrinaciones (1960), Tendido de sol I (1968), Tendido de sol II (1969) y El telar de Penélope (1971)- que a lo largo de su vida publicó. Como vascólogo, Tovar fue uno de los pioneros en el estudio del euskera según las exigencias y los métodos de la lingüística actual, y como estudioso de las primitivas lenguas de España y Portugal contribuyó de modo eminente a la tarea de interpretar lingüística e históricamente
Extraído de Biografias y Vidas
Nada más dinámico que los números. Danza es su geometría y música su verbo. El…
La existencia de un continente en el Océano Atlántico está suficientemente aceptada, tanto desde el…
Ibn Hazm, filósofo cordobés se refería frecuentemente a la Filosofía como la ciencia y arte…
Visión filosófica Es realmente difícil responder categóricamente a la pregunta de qué es el tiempo.…
En el crimen, culmen de las conductas violentas, hay factores determinantes, condicionantes, endógenos y exógenos,…
Sabemos por escritores como Plinio el Viejo, Filón y Josefo que los esenios constituyeron una…