Categorías: Temas filosóficos

Debate sobre las Humanidades y las Ciencias

Desde hace ya mucho tiempo se ha planteado una suerte de enfrentamiento o disyuntiva entre estas dos formas o áreas del conocimiento. ¿Quién no recuerda, y tal vez algunos puedan seguir sufriendo, la vieja afrenta que los estudiantes de «ciencias» hacían a los de «letras»: el que vale, vale, y el que no, para letras…? La falsedad e injusticia de la frasecita es evidente, pero pone de manifiesto una peligrosa división, o incluso enfrentamiento, entre tipos o formas de conocimiento que en modo alguno son excluyentes entre sí, sino complementarías.

Por otro lado, si nos remontamos a los orígenes de nuestra cultura, a la Grecia clásica, encontramos que tal división sería inconcebible. En la entrada de la academia platónica, allá por el siglo IV a.C., rezaba la siguiente inscripción: «Nadie entre aquí que no sepa matemáticas». ¡Qué alejado está este espíritu de unidad del conocimiento de nuestras estrechas concepciones que analizan, dividen y clasifican, separándolo todo irremediablemente!

Y si mirásemos hacia el Renacimiento, hace apenas cinco siglos… ¿qué podríamos decir de figuras como Miguel Ángel o Leonardo? Aquí tampoco encontramos división ni enfrentamiento… ¿Encontramos oposición entre arte, filosofía y ciencias? La encontraremos nosotros, porque desde luego, ellos no.

Aquellos hombres anhelaban conocer la verdad, acercarse a ella en una auténtica búsqueda desesperada… Su interés por todos los campos del conocimiento era extraordinario, nada les quedaba al margen, y para desgracia nuestra, la búsqueda del conocimiento ha perdido aquella amplitud de miras, quedándose en una mera acumulación de conocimientos. La realidad aparece así fragmentada, la Naturaleza y el mismo ser humano aparecen atomizados, reducidos y divididos a sus mínimas expresiones. Se llega así, finalmente, a una concepción del propio hombre como una mera organización de átomos y un complejo sistema de reacciones químicas y de intercambios energéticos… Claro que esta argumentación se emplea para negar cualquier trascendencia o posibilidad espiritual. Así los materialistas reducen la mente humana (alma o espíritu ni lo consideran) a un mero juego de reacciones químicas o intercambios eléctricos.

En nuestros días, ha derivado en un abrumador dominio o desarrollo de la ciencia y la tecnología sobre los conocimientos de tipo humanístico, hasta tal grado que no hay forma de conocimiento que no aspire a llamarse o titularse «ciencia». Y así, incluso las humanidades tienen que adaptar su nombre, convertirse en «ciencias sociales» para poder ser aceptadas.

Pero ¿necesariamente todas las formas del conocimiento tienen que ser y pueden ser «ciencias»? ¿Es que no hay otra forma de conocimiento que no sea la «científica»? Muchas veces se nos presenta como hechos irrefutables, absolutamente probados y definitivos lo que no pasan de ser modelos teóricos o hipótesis. Por ejemplo, los modelos cosmológicos, los intentos de explicar el origen del universo, o las interpretaciones del mundo subatómico tienen mucho más de metafísica, o incluso mitología si me apuran, que de ciencia.

En todo caso, no quisiera que quedase la impresión de una diatriba contra la ciencia. Todas las ciencias u otras formas de conocimiento son útiles y necesarias, pero además, es necesario no perder de vista el conjunto: el ser humano en su totalidad, la Naturaleza toda de la que formamos parte, su destino y sentido de su existencia (¿por qué nunca se reflexiona sobre el sentido de las cosas?, ¿tal vez porque, al no ser capaces de hallar respuestas válidas, preferimos refugiarnos en la negación?).

En todo caso, hay que alentar todos los estudios y avances en las diversas áreas del conocimiento; sería muy interesante, además de útil, el estudio comparativo de todas ellas, estudiar sus interrelaciones y conexiones. Lo que ahora se llama la «transversalidad» se muestra como una herramienta de estudio muy necesaria, aunque muy poco empleada todavía.

Quisiera terminar con una frase de Carl Sagan que me parece extraordinariamente acertada: «La pasión por aprender es la herramienta de nuestra supervivencia».

MIGUEL ARTOLA

m.angel

Ver comentarios

  • Hola Miguel,

    GRACIAS por compartir este artículo.
    Me ha resultado muy interesante leerlo.
    Me gustaría hacer un comentario respecto a lo que has expuesto en este post.

    Desconozco cuál es la situación actual de las 'ciencias' frente a las 'letras', pero, desde mi punto de vista, creo que cada disciplina ocupa su lugar.
    Ninguna es más ni menos que otra.
    Como comentas, creo que más bien se complementan y se pueden ayudar.

    Saludos y de nuevo GRACIAS,

    Begoña

  • Yo creo que hasta el día de hoy el hombre no ha conocido en realidad una ciencia que sea completamente exacta o perfecta. Sin embargo ciencias como las matemáticas, la física y la química tienen ciertas fórmulas y teorías que hasta en la actualidad nos ha funcionado y nos ha resultado; es por eso que las consideramos exactas o perfectas. Yo considero que dichas ciencias son ciencias de la naturaleza que el hombre se ha encargado de encontrar su funcionamiento y es por eso que hay teorías sobre cómo funcionan que hasta nuestros días parece si ciertas, y las ciencias humanas son más difíciles de comprender y no sabe tanto de ellas porque son ciencias que el hombre ha creado desde que creó la sociedad, desde que empezó a requerir reglas para poder convivir en sociedad y son reglas que no están perfectamente establecidas. Además de que las ciencias humanísticas siempre van hacer subjetivas y las ciencias empíricas siempre van a ser más objetivas a pesar de que ninguna es perfecta.

  • UN TEMA MUY INTERESANTE,YO CREO QUE HASTA EL DIA DE HOY EL HOMBRE NO HA CONOCIDO EN REALIDAD UNA CIENCA QUE SEA COMPLETAMENTE EXACTA O PERFECTA.
    CIENCIAS COMO LA MATEMATICAS,LA FISICA Y LA QUIMICA TIENEN CIERTAS FORMULAS Y TEORIAS QUE HASTA LA ACTUALIDAD NOS HA FUNCIONADO Y NOS HA DADO RESULTADO.
    LO QUE SI ESTOY SEGURO QUE LA CIENCIA VA AVNZANDO CON EL TIEMPO SE VAN A DESCUBRIR NUEVAS COSAS EN EL MUNDO

  • El tema va por la dificultad de las carreras, si me vas a comparar carreras de letras en las que prevalece memorizar, con carreras de Ciencias, en las que hay que memorizar, entender, etc... me lo dices todo.
    No compares las ciencias y letras de hace 5 o 20 Siglos, la diferencia en la ciencia es abismal cada año...

Entradas recientes

El I Ching

El clima de desconcierto espiritual que caracteriza la Era Contemporánea, unido a una fuerte atracción…

3 meses ago

El concepto de Oikos en la Antigüedad

Para estudiar el mundo antiguo es necesario profundizar algunos conceptos que marcaban el proceder del…

4 meses ago

Ciencia y dignidad

Con un título tan lacónico voy a juntar en un mismo vaso dos líquidos inmiscibles,…

4 meses ago

El Jardín de las Delicias

Grande habrá sido la impresión del rey Felipe II cuando vio por primera vez la…

11 meses ago

El saber científico y el saber filosófico

“2:9 Dios el Señor hizo que creciera toda clase de árboles hermosos, los cuales daban…

1 año ago

Reflexiones sobre la complejidad

El premio Nobel, Ilya Prigogine, hacía la siguiente afirmación: “la naturaleza del universo es de…

1 año ago